sábado, 23 de mayo de 2015

Fin del Porfiriato

La situación que se vivía en México en 1910 no era muy diferente a lo que se vivía en la época colonial cien años atrás: Un pequeño grupo controlaba la industria y el comercio mientras la mayoría vivía en la pobreza; no había elecciones libres ni manera en que los ciudadanos participaran en la vida política del país. La diferencia la hizo en 1910 una pequeña clase media que estaba dispuesta a pelear y comandar una rebelión; esta vez no contra un dominio extranjero sino contra un dictador, el general Porfirio Díaz.
Francisco I. Madero, quien fue célebre por sus escritos revolucionarios y candidato a la presidencia de la república en 1909, proclamó el Plan de San Luis que decía: “El 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”.
Este llamado fue atendido por muchas personas que a falta de armas empuñaban instrumentos de labranza y se iban a “La bola” como se conocía al movimiento. En las siguientes semanas surgieron revueltas en todo el país notablemente las que tenían como líderes a Emiliano Zapata en Morelos y a Pancho Villa en Chihuahua. Las mujeres, que se unían a la lucha siguiendo a sus maridos o a sus padres fueron parte importante de la revolución, se dedicaron a ellas corridos como Adelita, Valentina y La rielera.
Aunque Porfirio Díaz abandonó el país rumbo a Francia en mayo de 1911 donde murió en 1915. 

Huelga de Rio Blanco


Durante el régimen de Porfirio Díaz el sector industrial en México vivió un auge importante, particularmente el textil. En 1892, el propio Díaz inauguró en Río Blanco, Veracruz, la fábrica de hilados y tejidos más grande de América Latina, que como muchas otras, pertenecía a capital extranjero.

La fábrica de Río Blanco llegó a emplear a casi mil setecientos trabajadores y,  como todas, tenía establecidas largas jornadas de trabajo, condiciones laborales inhumanas e injustos salarios, situación que comenzó a disgustar a los obreros, quienes decidieron organizarse para protestar.

La lucha obrera, dirigida desde la clandestinidad por el Partido Liberal Mexicano, presidido entonces por Ricardo Flores Magón,  poco a poco creció y las autoridades empresariales comenzaron a servirse de medios represivos para detenerla: detenciones, encarcelamientos  y destituciones de los líderes obreros; las tensiones laborales provocaron un intento de huelga que no prosperó, seguido de un paro patronal a mediados de diciembre de 1906. Los obreros solicitaron la intervención del presidente Díaz, pero la resolución de éste no les favoreció y se ordenó que las labores se reanudaran el 7 de enero de 1907. 



Ese mismo día, cerca de dos mil obreros se amotinaron en protesta fuera de la fábrica, y la rebelión comenzó; saquearon la tienda de raya, liberaron presos y provocaron el incendio de las instalaciones.

La lucha continuó algunos días, hasta que, para aquietar el movimiento, se llevaron a cabo fusilamientos y fueron saqueadas las casas de los obreros para recuperar parte de los “hurtos” que estos habían realizado.

Finalmente, la paz fue restablecida y los obreros perdieron su derecho de huelga; este hecho, junto con la Huelga de Cananea, Sonora, provocó que el gobierno de Díaz fuera perdiendo credibilidad.

La Huelga de Río Blanco es considerada uno de los movimientos precursores de la Revolución Mexicana, y Río Blanco, Veracruz, la cuna del movimiento obrero mexicano.

Huelga de Cananea

La Revolución Mexicana fue producto de un ambiente de crisis política, económica y social; y las circunstancias que en ese tiempo vivían los obreros mexicanos eran casi intolerables: jornadas de trabajo extenuantes, tiendas de raya, reglamentos absurdos y salarios insuficientes.
Para ese tiempo, la empresa estadounidense Cananea Consolidated Copper ubicada en Cananea, Sonora, tenía más de 5 mil trabajadores mexicanos y poco más de 2 mil norteamericanos, cuyas condiciones de trabajo eran sumamente diferentes.
La miseria, explotación, desigualdades sociales y las injusticias en las que vivían los trabajadores mexicanos, provocaron que el  1º de junio de 1906 se manifestaran en huelga.
Esto sucedió aún cuando en el régimen de ese tiempo, el de Porfirio Díaz, no existía el derecho de huelga, lo que hacía de este hecho en sí, un acto revolucionario, considerado fuera de la ley.

El movimiento fue encabezado por los líderes obreros Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, y aunque en general, no estaban armados, sí mostraban de manera efervescente su descontento con las condiciones en que trabajaban, y exigían un mejoramiento económico y social; además de un reconocimiento legal a sus reivindicaciones.
En primera instancia los obreros hicieron una lista de peticiones; como no les funcionó, realizaron una marcha en la cual fueron agredidos con armas por dos estadounidenses, lo que provocó, primero, que ellos reaccionaran violentamente y segundo, la intervención del Gobernador Rafael Izábal, quien se hizo acompañar por los famosos rangers de Arizona, grupo armado que comenzó una brutal lucha el 2 de junio, cuya consigna era matar a todo aquel huelguista que pusiera objeción.
Para el 3 de junio el movimiento estaba casi controlado, los líderes mineros Ibarra, Gutiérrez de Lara, Diéguez y Baca Calderón fueron acusados de socialistas, apresados y llevados a San Juan de Ulúa, donde vivieron años de cautiverio.
El 4 de junio las actividades mineras regresarían casi a su normalidad; los trabajadores fueron sometidos pero se había dejado ver ya, el primer viso de la Revolución. En adelante, por todo México empezaron a proliferar organizaciones con la intención de convertirse en sindicatos y comenzaba así a gestarse la revolución.
La Huelga de Cananea representa en estricto sentido el primer movimiento obrero de importancia, razón por la que muchos consideran a Cananea, la cuna de la revolución.

Crisis en el Porfiriato.

Crisis económica-social

Al iniciarse el siglo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa de crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trabajadores.
Para 1905 el gobierno realizó una reforma monetaria, adoptando como respaldo de la moneda mexicana el patrón oro, antes había sido la plata, fijando la paridad en dos pesos plata por dólar, lo que equivalía a una devaluación del 50%, medida que provocó inflación, deterioro de los salarios y aumento de la deuda externa. Situación que aprovecharon los extranjeros para adquirir empresas y bienes raíces a muy bajos precios.
Sin embargo fue la crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo del país. Iniciada en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera crisis financiera del capitalismo moderno, las causas que la originaron fueron la ambición de los capitalistas, la especulación con las acciones de bancos, minas y ferrocarriles y la falta de regulación financiera, situación que provocó la reducción de los precios internacionales de las materias primas impactando las economías de los países menos desarrollados como México. En nuestro país, la crisis provocó aumento de los precios de los productos alimenticios y las materias primas, desempleo y miseria.
La situación económica afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes, rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre, resistieron la crisis, agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje. En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces. Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas así como numerosos movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar a los Yaquis y Mayas.
Al igual que en los países industrializados surgió en México una lucha obrera por salarios dignos, descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la mujer, pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles formaron los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno. Entre 1900 y 1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910 de 106, algunos de estos conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros en Cananea, Sonora y la de los obreros textiles en Río blanco, Veracruz.
Crisis política
La antidemocracia del gobierno porfirista reflejada en la centralización del poder político y económico, en la ausencia de partidos políticos, en la censura de los medios y sus constantes reelecciones, provocó la inconformidad de amplios sectores sociales, particularmente de los sectores medios urbanos y rurales.
La oposición más sistemática y radical desde 1900, se dio a partir del surgimiento del Partido Liberal Mexicano (PLM) y sus órganos de difusión como Regeneración, el magonismo como también se le conoce contó con la participación de los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Antonio Díaz Soto y Gama, y un gran número de maestros, médicos, estudiantes, periodista, obreros, rancheros. En 1906 publicó el Programa del Partido Liberal Mexicano, cuya plataforma de reivindicaciones, constituyeron el contenido social de la lucha revolucionaria y los principios fundamentales de la constitución de 1917. El PLM también organizó los primeros levantamientos armados en contra del gobierno porfirista, sin embargo no fue la vanguardia del proceso revolucionario, debido a la fuerte represión que Porfirio Díaz ejerció en contra de este grupo.
En el grupo dominante se dieron importantes fracturas, la crisis económica y la falta de oportunidades políticas provocaron la ruptura entre el grupo financiero de la Ciudad de México encabezado por el ministro de Hacienda, José Ives Limantour, y el grupo de hacendados e industriales norteños que se aglutinaron en torno al general Bernardo Reyes. Ante la avanzada edad del presidente, el objetivo era obtener la vicepresidencia.
En 1907 el presidente Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, donde manifestó su intención de retirarse del poder y afirmó que el país estaba preparado para la democracia, por lo cual vería con agrado la formación de partidos políticos para participar en las elecciones de 1910. Estas declaraciones produjeron un intenso debate y la formación de varias organizaciones políticas para contender por la presidencia de la república.
Uno de los movimientos importantes, fue dirigido por el rico empresario y terrateniente coahuilense Francisco I. Madero, quien se convirtió en el representante de los intereses políticos de la burguesía terrateniente norteña y de la pequeña burguesía urbana. La formación del Partido Antirreleccionista con Madero a la cabeza, estableció un programa liberal democrático cuyos puntos fundamentales fueron la no reelección y el respeto al sufragio efectivo, con los cuales logró conjuntar amplios sectores de la población. La prensa fue el medio más importante para difundir su campaña, recibiendo el apoyo de los periódicos El Antirreleccionista, el Constitucionalista y Nueva Era, y en 1909 fundó el periódico El Demócrata.
Debido a sus importantes recursos económicos y al apoyo de Estados Unidos, Madero se convirtió en el principal peligro para Porfirio Díaz, publicó en 1909 el libro La sucesión presidencial de 1910, donde criticó a la dictadura porfirista y ante el fraude de las elecciones de 1910, Madero dio a conocer el Plan de San Luis, donde invitó al pueblo de México a levantarse en armas en contra del gobierno, iniciando así la lucha revolucionaria.

El Mundo Durante el Porfiriato

1878 - 1883

Europa

  • Congreso de Berlín celebrando entre varios países europeos para reorganizar la zona de los Balcanes
  • Triple Alianza, acuerdo firmado entre Alemania, Austria e Italia, de ayuda mutua en caso de ataque contra cualquiera de las tres naciones.
1884 - 1889

Europa
  • Conferencia de Berlin, en la cual las potencias europeas decidieron repartir territorios del continente africano
Asia
  • Se funda el congreso nacional Indio, partido político que dirige la independencia de la india.
África
  • Reparto de África. Las potencias europeas decidieron repartirse áreas de expansión.
1890 - 1895

Europa
  • Los hermanos Lumiére, de Francia, inventan el cinematógrafo
Asia
  •  Guerra Chino - Japonesa. La derrota de china significó la pérdida de varios territorios y la decadencia de la dinastía manchú.
1896 - 1900

Europa
  • La derrota de España con Estados Unidos hace perdida total del dominio colonial.
Asia
  • Mahatma Gandhi comienza a propagar la política de la resistencia pacifica en busca de la independencia de la india.
África
  • Guerra de los Boérs entre Gran Bretaña y los colonos de origen neerlandés en Sudáfrica. 
América
  • Guerra entre Estados Unidos y España concluye la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, el inicio de Estados Unidos como potencia mundial.
1901 - 1905

Europa
  • Se firma la Entre Cordial entre Francia y el Reino Unido, acuerdo de apoyo contra el creciente poder de Alemania.
  • Domingo sangriento, matanza llevada a cabo en San Petersburgo por la Guardia Imperial del zar de Rusia contra manifestantes pacíficos.
Asia
  • Rebelión de los Bóxers. Movimiento contra la influencia política, económica y religiosa de las potencias europeas en China.
  • Guerra ruso - japonesa. Conflicto motivado por la expansión rusa en Asia Oriental
América
  • Panamá se separa de Colombia con ayuda de Estados Unidos y se firma el tratado para construcción del Canal de Panamá. 
  • Se firma la enmienda Platt, que permite a Estados Unidos influir en las decisiones del gobierno de Cuba
1906 - 1910

Europa
  • La Entre Cordial se convierte en la triple Entente al incorporarse Rusia.
  • Es destronado el rey portugués Manuel II y se instaura en Portugal el regimen republicano.
Medio Oriente
  • Triunfa en el Imperio Otomano la revolución de los Jóvenes turcos, que logra la caída del sultán Abdülhamit II.
África
  • Las autoridades británicas convirtieron sus colonias del sur de África en la Unión Sudafricana y garantizaron su autogobierno.

 

miércoles, 20 de mayo de 2015

Arquitectura

En el siglo XIX el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos son el Hospicio Cabañas donde la plástica estricta de las órdenes clásicas están representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los romanticistas por un pasado visto a través de la arqueología muestran imágenes de la Europa medieval, islámica y el México prehispánico en la forma de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la cultura nacional. El Art Nouveau, y el Art Decó fueron estilos introducidos dentro del diseño del Palacio de Bellas Artes para marcar el carácter que identifica a la nación mexicana con simbología greco-romana y prehispánica.Entre los arquitectos criollos se pueden citar a Damián Ortiz y a Francisco Eduardo Tresguerras
El más notable arquitecto fue el español Manuel Tolsá
Tolsá fue además pintor y escultor y legó en escultura la estatua ecuestre de Carlos IV, verdadero tesoro neoclásico
 


martes, 19 de mayo de 2015

Teatro

En México se introdujo una nueva forma de producción teatral. Implicada con una serie de factores sociales y económicos, la nueva forma de vender el teatro por horas llevo a la masificación y comercialización del teatro lo cual a su vez provoco la convergencia de dos tradiciones teatrales, el género chico español, y el teatro popular mexicano.
Los cuales reúnen piezas emblemáticas de la dramaturgia nacional como La hija del rey, de José Peón Contreras; Contigo pan y cebolla, de Manuel Eduardo de Gorostiza, y Pastorela en dos actos, de Joaquín Fernández de Lizardi, entre otras.
  
Teatro Arbeu - Distrito Federal

Pintura

La pintura del Porfiriato representaba temas religiosos y nacionalistas. Entre los más famosos se encuentran Juan Cordero, Leandro Izaguirre y José Obregón.
El más importante fue José María Velasco, su tema principal fue la representación del Valle de México.  La pintura mexicana del siglo XIX tuvo en José María Velasco a su más destacado representante. Sus cuadros más famosos son La flora en el Valle de México, La Catedral de Oaxaca, La plaza de San  Jacinto, en San Angel, y su mejor obra, a juicio de los criticos , El Valle de México desde el cerro de  Guadalupe. José María Velasco no plasmó en sus cuadros la miseria, el hambre, y la injusticia.
La pintura del siglo XIX tuvo una influencia romántica muy marcada, los paísajes y los retratos fueron la mayor expresión de esta época. Hermenegildo Bustos es uno de los pintores más apreciados de la historiografía del arte mexicano. Destacan también en estos años Santiago RebullJosé Salomé Pina, Félix Parra,Eugenio Landesio así como Julio Ruelas.El cine, junto con el circo, el teatro, los toros o las peleas de gallo fue una de las múltiples diversiones que la sociedad porfiriana utilizaba para paliar sus momentos de ocio.
José Maria Velasco
El Valle de Mexico - José Maria Velasco

Musica

Durante el Porfiriato  la música formal recibió gran impulso, sobre todo la producción de marcado romanticismo y del género  Música de salón. El más creativo y con mayor obra fue sin duda Ricardo Castro en quien se nota la marcada influencia europea al grado de considerarse el más Chopiniano de su generación, basta escuchar sus Mazurcas y valses para darnos cuenta de ello. Estilos más escuchados eran: Mazurcas, polkas, valses, operas, zarzuelas, y marchas militares

Entre los más destacados de este género se encuentran: Genaro Codina (La marcha de zacatecas) Rodolfo Campodonico (Club Verde) Ricardo Castro (Carmen) Macedonio Alcalá (Dios nunca muere), Juventino Rosas (Sobre las Olas), entre muchos otros. Siendo Juventino Rosas, Ricardo Castro y Felipe Villanueva capaces de crear un estilo musical basado en las raíces de la cultura nacional.

Ricardo Castro

Literatura

La cultura en el Porfiriato se dividió en dos partes generales, la primera fue con tendencias liberales ya que México se veía sometido por Porfirio Díaz. La segunda fue más que nada una influencia extranjera, pero principalmente la francesa, ya que en aquellos momentos Francia estaba teniendo un gran auge, siendo el modelo a seguir de muchos países, esto hacía que la mayoría de los textos que se leyeran en México fueran Franceses, haciendo esto que las expresiones mexicanas fueran muy diferentes.

Los principales exponentes de la literatura del Porfiriato fueron Ignacio Manuel Altamirano, Mariano Azuela, Manuel Payno, Guillermo Prieto y Vicente Riva palacios. Ignacio Altamirano escribió varios libros de gran éxito. Entre ellos están rimas, clemencia, el zarco, Antonia y Beatriz, Atenea, Cuentos de invierno, La Navidad en las montañas. 

Manuel Gutiérrez Nájera introdujo el modernismo en México creando una gran revolución literaria, este y los creadores de la revista azul y la revista moderna impulsaron la influencia francesa, en las que publicaron sus obras, como de Manuel Gutiérrez Nájera, Luis Urbina, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Juan Tablada y Manuel José Othon. 
La literatura en México también tuvo un gran auge en el ámbito de la historia, en la que hubo una gran cantidad de escritores, los que más se distinguieron fueron Manuel Rivera Cambas, que escribió México Pintoresco, Artístico y monumental y Vicente Rivera Palacio que escribió México a través de los siglos, en la que colaboraron  Enrique de Oliverria y Ferrari, Juan de Dios Arias, Alfredo Chavero, José María Vigil y Julio Zarate.

También se distinguieron Joaquín García Icazbalceta, Luis Gonzales Obregón, Manuel Orozco y Berra, Carlos Pereyra y Justo Sierra.

Arte y Cultura

Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios superiores y así se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. 

Se multiplicaron los caminos, puentes, edificios y escuelas. Los teatros presentaban compañías y actores europeos, y pronto el cinematógrafo fue conocido en todo el país. 

La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas. Como en Europa y el resto de América, hubo una profunda influencia de la cultura francesa que puede apreciarse en la mayoría de los ed

ificios y los monumentos de la época. 

lunes, 18 de mayo de 2015

Tecnologia

 En el ámbito tecnológico, se hicieron más vías de ferrocarril, se introdujo el motor de combustión interna, iluminación eléctrica, el nacimiento de la industria petrolera. 
En el Porfiriato los principales avances en materia de Tecnología fueron:

  • La extensión del sistema ferroviario, el mayor medio de transporte en México que era operado en su mayoría por extranjeros. Las rutas ferrocarrileras recorrían casi todo el país. 
  • La electricidad, gracias a la cual el gobierno pudo montar fábricas e industrias cuyo funcionamiento se mejoró debido a este avance. 
  • El automóvil, cuyo primer modelo llegó a México entre 1896 y 1898 y logró la instalación de la industria automotriz. 
  • La industria petrolera, base de la economía de la época. Como los ferrocarriles, en su mayoría eran posesión de extranjeros. 
La extención del sistema ferroviario: Los ferrocarriles mejoraron la situación económica de las regiones por donde pasaban, aunque para su construcción se recurrió nuevamente al despojo de tierras. En 1907 surgió la compañía Ferrocarriles Nacionales de México y el gobierno fue tomando el control de este medio de comunicación; para 1910, los ferrocarriles estaban totalmente en manos del gobierno mexicano.uno de los trasportes mas importantes de México y de esa época

 

Clases Sociales

En el Porfiriato se lleva a cabo la dividió en varias clases sociales,esto dependiendo de la fortuna y su origen.
Las siguientes Clases Sociales que Sugieron en el Porfiriato:
 
  1. La Aristocracia Semifeudal (Alta Sociedad):Estaba integrada por los políticos, los capitalistas criollos y los extranjeros. Era la clase rica, la dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales o de negocios financieros, que llevaba una vida desahogada. Los principales representantes de esta clase social fueron los científicos, grupo de amigos personales del dictador. La burguesía nacional estaba compuesta por los latifundistas o hacendados, por los grandes comerciantes, y por los accionistas en empresas mineras e industriales.
  2. La Burguesía Nacional: estaba compuesta por los latifundistas o hacendados, por los grandes comerciantes, y por los accionistas en empresas mineras e industriales.
  3. La Pequeña Burguesía (Clase Media) integrada por comerciantes e industriales en pequeño, burócratas, maestros, profesionales, periodistas y pequeños comerciantes. Esta esfera social tiene una gran importancia tanto económica como política, pues ayudó en la transformación política que el país necesitaba a principios del siglo XX.
  4. Proletarios y campesino El proletariado es la naciente clase obrera, que junto con los campesinos formaban el bloque de los oprimidos, vivían en condiciones muy deporables y soportando toda clase de injusticias. Crecimiento económico desigual entre diversos sectores de la producción  

Sociedad

La Ciudad de México era el centro del bullicio. Los teatros se llenaban con importantes personalidades de la sociedad, del mundo intelectual y de la política para ver y oír cantar ópera a Adelina Patti o al tenor Tamagno. En el teatro se consagraban Virginia Fábregas y Andrea Maggi y en las tandas del teatro Principal la gente aplaudía con fervor a María Conesa o a Mimí Derba, aquella tiples cómicas cuyos nombres siguen llenos de nostalgia por la opereta. Los bailes de don Porfirio eran famosos por aquella magnificencia y aquellos aires europeos con los que se llevaban a cabo. 


En el campo, la vida cotidiana no daba lugar a las diversiones. Las duras jornadas no permitían distracciones y las difíciles condiciones de vida sólo posibilitaban un frugal alimento, consistente en maíz, frijoles y chile, y la constante esperanza de mejorar. 

Las comunidades indígenas, al margen del progreso alcanzado por la sociedad urbana, gozaban de la libertad de festejar a sus santos patronos en fiestas que propiciaban la redistribución de los pocos recursos que se podían acumular. Con ellas se disipaba la ansiedad de perder la tierra o de ser condenados a la leva y a los trabajos forzados en las haciendas. La vida cotidiana durante el Porfiriato era el reflejo de una sociedad fincada en la desigualdad

Los "Cientificos"

Gabinete de Díaz - 1901
Uno de los grupos que mayor influencia tuvo en es entonces se trató del cual el “pueblo” designó con el nombre de “Los científicos”. Hacia 1892 el suegro del presidente Díaz, don Manuel Romero Rubio, creó la  Union Liberal con el objeto apoyar los trabajos de reelección de Díaz (la tercera consecutiva). El núcleo de la Unión se compuso por una serie de personajes de alta significación intelectual, profesional y, con el paso de los años, económica. Entre los miembros “jóvenes” de esta agrupación y que más tarde serían sus principales representantes, se encuentran Rosendo Pineda (quien entonces fungía como secretario particular de Romero Rubio), Justo Sierra,Joaquín Casasús, Roberto Núñez, Emilio Pimentel, José M. Gamboa, Fernando Duret y quien llegaría a ser no sólo la cabeza visible de ese grupo, sino también uno de los políticos más destacados y conocidos del México porfiriano: José Yves Limantour.

En realidad, este círculo comenzó a ser llamado como “científico” a partir de la muerte de Romero Rubio en 1895, cuando Limantour emergió como el líder del grupo. Además, el apodo para nada fue gratuito, y hacía referencia a la educación y métodos que trataron de implementar a la forma conducir los diversos ámbitos de las políticas públicas.
José Yves Limantour
La creencia prevalente al interior del grupo era que la paz y el progreso material de México dependía del desarrollo de su capacidad productiva y del desarrollo de su gobierno bajo líneas “científicas”. El proyecto económico que tenían para México estaba basado en el positivismo y en filosofías de darwinismo social. Influenciados por la ideología de Comte, Spencer, Mill y Durkheim, trataron de introducir una nueva era de progreso basada en la aplicación de los métodos y la disciplina de las ciencias naturales a la solución de los problemas sociales y políticos.
Los miembros de la Unión aprovecharon la coyuntura electoral para tratar de obligar a que Díaz diera su apoyo a ciertas reformas que, según su juicio, eran de urgente ejecución (como la cuestión de la vicepresidencia, en el caso de que al presidente, cada vez más viejo, se le ocurriera morir sin dejar un sucesor; o la independencia de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia). Díaz, con el tacto que le caracterizaba, dijo que sí a todas las condiciones de la Unión con tal de que se le apoyara y, cuando se reeligió nuevamente, olvidó sus promesas.
A pesar de las innegables contribuciones de los científicos en varios ramos de la administración pública —y también probablemente a causa de ello—, este grupo comenzó a verse como una camarilla cuyo único objetivo era el enriquecimiento sin límite alguno y sin importar los medios utilizados. Después de todo, el sistema económico y financiero que dio estabilidad al régimen porfiriano y lo colocó como una nación que merecía ser vista con confianza por los demás miembros del concierto de naciones, fue creado por los científicos, y fueron ellos quienes sacaron provecho de dicho sistema.



Politica

Una vez en la presidencia, como inteligente estratega, Porfirio trato de congraciarse con los diferentes grupos sociales que consideraba que tenían poder.
A los militares que lo habían apoyado les hizo todo tipo de concesiones y los nombro gobernadores o jefes regionales.
Decidió no aplicar con rigor las leyes anticlericales de la Constitución para no disgustar a la alta jerarquía eclesiástica
A sus antiguos opositores, los liberales del congreso, los atrajo otorgándoles puestos en el gobierno e invitándoles a formar parte de su gabinete que llego a conocerse como el grupo de los “Científicos”. Logro el poder absoluto de la política nacional y regional. En apariencia, México era una república federal  y su gobierno era una democracia pues se organizaban elecciones, el presidente enviaba iniciativas a las Cámaras de Representantes y seguía los procedimientos legales. Pero en realidad Díaz era un dictador pues cometía toda clase de fraudes en las elecciones, sus iniciativas eran siempre aprobadas por las cámaras que estaban integradas por sus amigos y gobernaba por encima de la ley
                                       

Economia


En el Porfiriato se dieron grandes transformaciones económicas propiciadas por la inversión extranjera, principalmente estadounidense y europea. México creció en gran medida gracias a estas inversiones, que consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo y la electricidad.

El comercio fue una de las actividades económicas que más crecieron durante el Porfiriato. Se suprimieron las alcabalas y el gobierno se encargó de fomentar el comercio exterior, que alcanzó niveles nunca antes vistos desde 1805. El aspecto negativo de esto fue el crecimiento de las importaciones de productos elaborados con alta calidad, por lo que la balanza de pagos creció desfavorablemente a México. La industria siguió en el primer puesto de exportaciones mineras y además inauguró otros rubros como la industria siderúrgica, la de transformación, la textil y la industrial. Las ciudades que más crecieron fueron Puebla, Guadalajara y Monterrey. 

La existencia de terrenos baldios cuyos títulos otorgados en la Colonia no se reconocieron propició que muchas de ellas pasaran a manos de las familias más poderosas del país creando latifundios. Más de 30 millones de hectáreas constituyeron haciendas en el norte y en Quintana Roo. Los latifundios fueron la base de la economía del país y una de las principales causas de la Revolución mexicana. 

Con el porfirismo la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados. 

México tuvo que depender de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción. 

Dicha dependencia se baso en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses - hicieron en México. 

Mas había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en países como México, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnología. Ese móvil era de carácter político y obedecía a la competencia imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo. 

La inversión de capitales y tecnología en México resultaba en provecho de la economía. Si antes no se habían interesado en México, era porque la inestabilidad política del país no garantizaba la seguridad que exigían para sus capitales y las vidas de sus hombres. 



Porfirio Díaz


Porfirio Díaz nació el 15 de septiembre de 1830, en Oaxaca, México. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario de Oaxaca para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto cambió de opinión. Cursó luego estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes, donde fue discípulo del futuro presidente liberal Benito Juárez, quien impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político. El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese mismo año intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan Álvarez para derrocar a Antonio López de Santa Anna.

Poco después, Porfirio Díaz ingresó en el ejército, y su carrera militar fue meteórica. En la guerra de Reforma (1858-1861), conflicto civil en el que se enfrentaron conservadores y liberales, apoyó la causa liberal. La guerra concluyó con la victoria de los liberales y llevó a la presidencia a Benito Juárez (1861); finalizada la contienda, Porfirio Díaz fue ascendido a general y elegido diputado.
Apenas un año más tarde tomó de nuevo las armas contra la invasión francesa (1862-1863) y la coronación de Maximiliano I (1864-1867) como emperador de México. Fue jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862 y ese mismo año participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza. En 1867 protagonizó una brillante acción militar en Puebla: tras sitiar la ciudad, realizó un asalto sangriento y rápido contra las tropas del emperador Maximiliano, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Sin perder tiempo, avanzó hacia la capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, hecho que fue de gran trascendencia militar, pues adelantó la caída del Imperio de Maximiliano y el triunfo de Juárez.

                                                                  Porfirio Díaz hacia 1867
El prestigio y popularidad ganados en esta última campaña lo dejó en situación de optar a la presidencia; pero el Congreso prefirió a Benito Juárez en 1867 y lo reeligió en 1871. En noviembre del mismo año Porfirio Díaz lanzó el llamado Plan de La Noria, en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral; la sublevación fracasó y Díaz hubo de abandonar el país.
Juárez falleció en 1872, y una amnistía concedida entonces permitió a Díaz regresar a México. Tras la muerte de Juárez, la presidencia recayó en Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando en 1876 Lerdo de Tejada anunció su propósito de presentarse a la reelección, Porfirio Díaz se rebeló de nuevo (Plan de Tuxtepec); esta vez consiguió expulsar a Lerdo de Tejada y accedió a la presidencia.

¿Qué es?

El periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupo la presidencia del país durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel González. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la gran figura política nacional fue la del general Porfirio Díaz.


Portada

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE COLOTLAN
“MODULO HUEJUCAR”




 DEMOCRACIA Y SOBERANÍA NACIONA

PROFESOR

SALVADOR ACOSTA LEDEZMA


“EL PORFIRIATO”


ALUMNO

LAURA LIZETH MENDOZA SANCHEZ